Circuito de 215 km de los cuales 50 km son camino de montaña de ripio, ancho y en buen estado. Se recomienda no hacerlo en temporada de nieve ya que suele cortarse el camino. Para informes sobre el estado del camino llamar a la Reserva Natural Villavicencio 0261 4992004 al 8. Aquí el trayecto completo por googlemaps.
Llevar abrigo y protector solar.
La primera parada será el monumento Canota, El monumento representa el punto donde se dividió la Campaña Libertadora en dos, el 18 de enero en el año 1817 a las 22.30, después de 12 horas de marcha. Uno de los murallones representa a las columnas comandadas por el General José de San Martín y el General Las Heras, el otro murallón representa a las columnas comandadas por el General O’Higgins.
La siguiente parada es el Hotel Villavicencio, donde se puede realizar visitas guiadas del hotel, la capilla y los jardines, Las entradas se adquieren en el puesto de Guardaparque, antes de llegar al hotel.
También existe la posibilidad de realizar actividades recreativas y de turismo aventura consulte aquí
Recordemos que de aquí en adelante no habrá señal de celular hasta Uspallata, recomendamos descargar el mapa de la zona de googlemap.
Luego ascenderemos por el camino de los caracoles, con impresionantes panorámicas del camino que realizamos. Es muy probable el avistaje de cóndores, guanacos y zorros. Conduzca con precaución. En este tramo se filmó parte de la película “Diario de motocicleta” (2004) simulando los caminos bolivianos .
La próxima parada es el balcón, un cartel lo indica, desviar hacia la derecha por 100 metros y estacionar, continúe a pie hasta el balcón donde podrá apreciar un profundo cañón de 50 metros de profundidad.
Continuando el camino llegamos al punto más alto del camino 2960 metros, Cruz de Paramillo, con imponentes imagen de la Cordillera frontal. Aquí se encuentra uno de los Vía Crucis más altos del país.
3,3 km después a mano derecha está el camino que nos lleva a las ruinas de Paramillo
Las ruinas de Paramillo fueron una explotación minera de plomo, plata y zinc, iniciada por los jesuitas desde 1650 hasta 1767 y posteriormente reutilizadas entre 1885 y 1940, en este lugar fue asesinado el bandido rural Gaucho Cubillos, en 1895. Al retomar el camino despues de 400 metros veremos a la izquierda una placa de Charles Darwin, quien estuvo haciendo investigaciones en la zona en 1835, descubriendo un bosque de araucarias petrificadas. A 50 metros a la derecha del cartel podremos ver restos de los ejemplares petrificados.
Continuamos y después de 1 km se encuentra el parque minero Paramillos donde existe la posibilidad de realizar un tour dentro de las minas informes aquí
Nuestra próxima parada será el cerro Tunduqueral, donde encontraremos petroglífos precolombinos (dibujos tallados en piedra). Hay un cartel indicador, pasamos la tranquera y a 1 km estacionamos el vehículo, continuamos a pie por 400 metros y una escalinata nos llevará a los petroglífos que se encuentran a la derecha, recorrer las rocas para encontrar mas dibujos.
La próxima parada es Uspallata, donde podemos cargar combustible (no gnc) y buscar lugares para comer o tomar un café.
Recomendamos dejar Uspallata por lo menos 1 hora antes de que se ponga el sol, para poder disfrutar el camino de vuelta, y tener buena luz ya que es ruta de montaña con bastante tránsito de camiones.
Recordemos que la última estación de combustible y gnc se encuentra en Avda. San Martín y Benavente (ubicación) de las Heras, la siguiente a 130 km en Uspallata.
El regreso es por la ruta internacional pasando por el dique de potrerillos.
Hay empresas que realizan esta excursión en ciudad de Mendoza.
Este circuito tiene una duración de 7 a 10 hs.